Semana Santa 2025
La Línea de la Concepción
13 al 20 de abril de 2025
La Semana Santa Linense
Descubre toda la información sobre la Semana Santa de La Línea de la Concepción para el año 2025. Horarios, itinerarios y recorridos de todas las cofradías que procesionan del 13 al 20 de abril.
Selecciona un día para ver sus procesiones o explora todas las cofradías.
Días de la Semana Santa
Selecciona un día para ver sus procesiones
Descubre la información detallada de cada cofradía, horarios e itinerarios
Mapa de Itinerarios
Selecciona una cofradía para ver su recorrido
Historia de la Semana Santa en La Línea de la Concepción
La Semana Santa en La Línea de la Concepción tiene una rica historia que se remonta a finales del siglo XIX, apenas dos décadas después de la fundación de la ciudad en 1870. La primera procesión documentada ocurrió el Viernes Santo, 31 de marzo de 1893, una efeméride que marcó el inicio de una tradición cargada de fervor religioso y cultural.
Los inicios: Organización de la primera procesión
El 5 de febrero de 1893, durante el mandato del alcalde Don Francisco Vázquez Rodríguez, se convocó a los vecinos para debatir la posibilidad de organizar procesiones durante la Semana Santa. El objetivo era fortalecer el espíritu religioso de la población. De esta reunión surgió una comisión encargada de recaudar fondos, integrada por personalidades locales como el Sr. Arcipreste, el alcalde y destacados ciudadanos como D. Lutgardo López Muñoz y D. Manuel Sánchez Chicardo, entre otros.
Posteriormente, se encargaron imágenes religiosas y elementos procesionales a talleres valencianos, incluyendo figuras de Jesús, la Virgen y San Juan Bautista, así como una urna para el Santo Entierro. Estas imágenes llegaron a La Línea el 18 de marzo de 1893, y días después se anunció en la prensa local el itinerario del primer desfile procesional.
La primera procesión: Viernes Santo de 1893
El primer desfile procesional salió de la Iglesia Parroquial de la Inmaculada, consagrada en 1879. El itinerario recorrió las principales calles de la ciudad, con un orden solemne encabezado por la Guardia Civil y seguido por pasos como el de San Juan Bautista, la Dolorosa, y el Santo Sepulcro, una obra artística destacada. La procesión contó con la participación del clero local, hermandades religiosas, autoridades municipales y bandas de música.
Las cofradías fundacionales y el auge de las procesiones
A finales del siglo XIX y comienzos del XX, las asociaciones parroquiales jugaron un papel clave en el desarrollo de la Semana Santa. En 1899 se fundó la Cofradía de los Dolores, y en 1902 la de Nuestro Padre Jesús Nazareno, que más tarde se convertiría en la Real Hermandad de Jesús del Gran Poder. Estas hermandades, junto con la procesión del Santo Entierro, formaron la base de los desfiles durante varias décadas.
La Guerra Civil y la reconstrucción
La Guerra Civil Española tuvo un impacto devastador en el patrimonio religioso de La Línea. Muchas imágenes y enseres desaparecieron, con la notable excepción de la Virgen de la Soledad, protegida por marineros locales. Tras la guerra, en 1938, se comenzaron a recuperar imágenes, como la Virgen de los Dolores, que actualmente se venera bajo la advocación de la Virgen de la Concepción, y el Cristo del Mar.
A partir de 1940, nuevas imágenes y cofradías comenzaron a enriquecer la Semana Santa linense. Entre 1941 y 1956 se fundaron nueve hermandades, consolidando esta celebración como una de las más importantes de la región.
Consolidación y relevancia actual
Durante las décadas de 1970 y 1980, la Semana Santa de La Línea experimentó una notable modernización. En 1970 se creó la Agrupación de Cofradías, bajo la presidencia de Don Manuel Gimeno Bosmediano, y en 1987 se formó la Junta Local de Hermandades y Cofradías, gracias al trabajo de figuras como Luis Mañasco Lara y José María Soldevilla Moreno.
Entre los logros más destacados de estas instituciones se encuentran la creación de la Carrera Oficial, el Pregón Oficial de Semana Santa y la promoción de exposiciones de arte sacro. Hoy en día, la Semana Santa de La Línea cuenta con 14 hermandades de penitencia y 3 de gloria, que hacen de esta celebración un verdadero testimonio de fe y tradición.
Imagineros destacados
La Semana Santa linense cuenta con obras de destacados imagineros como Luis Ortega Brú, Antonio Castillo Lastrucci, Antonio J. Dubé de Luque y Francisco Berlanga de Ávila, entre otros. Estas figuras han dejado un legado artístico que enriquece el patrimonio religioso de la ciudad.
Pregones y protagonistas
Desde 1985, el Pregón Oficial de Semana Santa ha sido un acto clave para exaltar esta celebración. A lo largo de los años, figuras como Manuel Gimeno Bosmediano, Francisco Villalta Gómez de la Mata y María Luisa Gómez Almansa han tenido el honor de pronunciar el pregón, consolidando su relevancia en la vida cultural y religiosa de La Línea.
Semana Santa La Línea: Una tradición viva
La Semana Santa de La Línea de la Concepción es mucho más que un evento religioso; es una expresión de identidad y cultura que ha evolucionado a lo largo de los años. Desde su humilde inicio en 1893 hasta convertirse en una celebración de referencia en la provincia de Cádiz, esta Semana Mayor continúa atrayendo a fieles y visitantes, destacando por su riqueza histórica, artística y espiritual.